Ciudad 2.0: Habitantes, Construcción verde y sostenibilidad.
La idea de desarrollar el 1er Foro de Ciudades Sostenibles nace debido a que el modelo urbano actual y el crecimiento sin la planificación adecuada ha hecho que las actividades cotidianas se vuelvan cada vez más agresivas con el medio ambiente y son en gran medida, responsables del proceso de fractura social y cultural en que vivimos.
Y debido a este proceso que están viviendo las ciudades, surge la necesidad de plantear y discutir el concepto de ciudad sostenible, visualizando a esta como una ciudad que se construye a sí misma de acuerdo a principios ecológicos, económicos y de bienestar, tomando como eje a la personas y la equidad social para sus habitantes, ahora y en el futuro.
El primer foro denominado, “CIUDAD 2.0: HABITANTES, CONSTRUCCIÓN VERDE Y SOSTENIBILIDAD”, fue seleccionado con el propósito de promover la buena práctica en el diseño, uso de materiales y nuevas tecnologías en el sector construcción, que fueron desarrollados en tres ejes temáticos:
• Ciudades Sostenibles
• Eficiencia Energética
• Financiamiento
El foro fue inaugurado por el Ministro de Obras Públicas, Lic. Gerson Martínez, el Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, P. Andreu Oliva, S.J., y representantes del ISC. Para la clausura del evento se contó con la presencia del excelentísimo embajador de El Salvador ante las Naciones Unidas, el Sr. Carlos García González.
• Principales componentes en el desarrollo de Ciudades Sostenibles.
Arq. Msc. Gustavo Adolfo Mayén Herrera.
Coordinador Consejo Centroamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible, CCAS, Guatemala.
• Principios y beneficios de la Construcción Sostenible.
Arq. Heidi de Cienfuegos.
Directora; Ejecutiva Green Building Council El Salvador.
• ¿Por qué es necesario un buen urbanismo y el hacerlo sostenible?.
Arq. Julio Salcedo.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.
• Edificaciones sostenibles en Centro América y la intervención de color en cascosurbanos.
Arq. Andrés Campos, Gerente de Diseños Arquitectónicos.
Sherwin-Williams de C.A.
• Movilidad urbana para la sostenibilidad de las ciudades.
Ing. Eduardo A. Martell Umaña.
Especialista en transporte y tránsito vial, Alcaldía de San Salvador.
• La Bioconstrucción como herramienta para la sostenibilidad.
Arq. Msc. Gustavo Adolfo Mayén Herrera.
Coordinador Consejo Centroamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible, CCAS, Guatemala.
• Normalización de los requisitos para edificaciones sostenibles en el trópico - RESET.
Arq. Mario Rosales.
Organismo Salvadoreño de Normalización, OSN.
• Importancia de la planificación urbana en el logro de las ciudades sostenibles.
Sonia Judith y Roxana Elizabeth Rodríguez de Cruz.
FUNDASAL y We effect.
• Urbano y orgánico, la búsqueda del balance en El Salvador.
Arq. Julio Salcedo.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.
• Ciudades para los ciudadanos.
Renovación urbana del Municipio de Santa Tecla.
Arq. Licda. Delia Noemí Jovel y Arq. Rafael Gutiérrez.
• Cooperativismo de viviendas por ayuda mutua, una alternativa sostenible.
Sonia Judith y Roxana Elizabeth Rodríguez de Cruz.
FUNDASAL y We effect.
• Las redes sociales, administración pública y políticas de autoconstrucción colectiva de espacios públicos autogestionados.
Arq. Santiago Cirugeda.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.
• Rehabilitación de espacios urbanos con la participación ciudadana y la inclusión social basados en modelos internacionales.
Lic. Jorge Iraheta.
Director Ejecutivo Corporación Zona Rosa.
• Eficiencia energética para exteriores.
Ing. Mauricio Bernal.
AES El Salvador.
• Financiamiento para proyectos de energía renovable.
Ing. Oscar Rivas.
Banco de Desarrollo de El Salvador.
• La iluminación en zonas peatonales: seguridad, confort visual y creación de ambientes.
Arq. Hilma Ramírez.
Especialista en iluminación.
• Sistemas Fotovoltaicos y térmicos aplicados a las edificaciones y edificios en altura.
Ing. Arturo Solano Alger.
Asociación Salvadoreña de Energías Renovables